Violencia
ginecobstétrica

Si bien en nuestro país la Violencia Ginecobstétrica (VGO) no es un delito que está definido en la ley, es una violencia que se ha naturalizado y normalizado; muchas mujeres y personas con capacidad de gestar experimentan un trato deshumanizado, de vulneración de derechos y traumático en relación con la atención en salud ginecológica y obstétrica en diferentes momentos de su vida.

luis-galvez-I8gQVrDcXzY-unsplash+%281%29.jpg

La VGO es un espacio donde se encuentran violencias estructurales importantes: 

  • La violencia institucional 

  • La violencia de género contra la mujer y personas con capacidad de gestar.

Este tipo de violencia vulnera:

  • Los derechos humanos

  • Los derechos sexuales y reproductivos

  • El derecho a la salud.

  • El derecho a decidir autónomamente

  • Otros derechos fundamentales

La VGO se presenta en el ámbito social, familiar, y más comúnmente en el marco de la prestación de servicios de salud, cuando se reciben agresiones verbales, físicas, psicológicas, emocionales, o simbólicas, afectando el bienestar y la capacidad de decidir de manera libre, con la consecuente pérdida de autonomía, de las mujeres y las personas con capacidad de gestar, sobre sus propios cuerpos, sus propias experiencias sexuales y reproductivas.

Dentro de los diferentes eventos de la salud sexual y reproductiva que puede experimentar una mujer o persona con capacidad de gestar,la experiencia en el parto y nacimiento afecta ampliamente la salud física y emocional de madre o persona gestante y bebé.

El parto es un evento de gran transformación y sensibilidad tanto a nivel biológico como afectivo. Una madre o persona gestante con una experiencia negativa de parto, en la que no se haya respetado su proceso fisiológico, emocional, no se hayan respetado sus decisiones,  o que haya sufrido otras expresiones de violencia ginecobstétrica puede llegar a sufrir graves afectaciones en su salud  física y mental.  

Como sociedad, es nuestro deber exigirle al Estado, a la comunidad internacional, al sistema de salud, a profesionales y agentes de salud, un marco normativo que contenga políticas públicas y estrategias para prevenir la VGO. Es nuestra responsabilidad trabajar conjuntamente por la construcción de un país en paz desde el nacimiento en equidad.

Categorías de VGO

La VGO es mundialmente reconocida como un problema generalizado de salud pública y como una violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres y personas que gestan. Desde el ámbito académico varias organizaciones e instituciones han realizado investigaciones, estudios y encuestas al respecto. 

En el MNSSR dividimos la VGO en categorías teniendo en cuenta el contexto y realidad de nuestro país. Con esto queremos favorecer la identificación de las diferentes expresiones de este tipo de violencia con el objetivo que puedas nombrarla, prevenirla y denunciarla.

  • Abuso físico

Cuando te maltratan físicamente, golpean o realizan prácticas o procedimientos invasivos de manera forzada, sean estos durante una consulta ginecológica, durante el trabajo de parto, parto y posparto o durante la interrupción del embarazo sea esta voluntaria o no.

  • Abuso psicológico y/o emocional y atención no digna

Cuando recibes un trato deshumanizado, abusivo, cruel, grosero, humillante, burlas, observaciones sexistas, infantilización, juzgamiento, aislamiento, invalidación del dolor, o estigmatización por tus decisiones sexuales y reproductivas.

  • Atención sin consentimiento

Ocurre cuando no se te pide consentimiento en lo absoluto (verbal o escrito) o cuando se realizan procedimientos en contra de tu voluntad. Y se evidencia antes de realizar cualquier procedimiento, en la medida en que no se te da toda la información necesaria para que des tu consentimiento, rechazo o aprobación informada para la realización de este.

  • Atención sin confidencialidad/ intimidad:

Cuando las consultas y procedimientos ginecológicos, trabajo de parto o parto no se realizan en un espacio que garantice la intimidad visual, espacial y auditiva.

  • Discriminación

Si se te niega, da un trato hostil o te hacen comentarios denigrantes en la atención de cualquiera de tus consultas o procedimientos ginecológicos y obstétricos por tu identidad o expresión de género, estrato socioeconómico, raza, orientación sexual, religión, nivel educativo, discapacidad, o formas de tomar tus decisiones en el ejercicio de tus derechos sexuales y reproductivos.

  • Atención precaria o desactualizada

Este tipo de abuso se evidencia cuando la atención que recibes no sigue evidencia científica actualizada internacional o nacional. Y por lo tanto, la atención se basa en protocolos estandarizados que no respetan tus decisiones y son diseñados desde lógicas económicas donde las instituciones privadas se centran en ganancias y reducción de gastos o no hay presencia del Estado que asegure atención de calidad.

  • Trato humillante, violento u hostil por decidir parir en casa

En Colombia a pesar de que la posibilidad de parir en casa no es ilegal, no está integrada al Sistema de Salud y existen muchas creencias erróneas y mitos acerca de la partería y el parto en casa. Por ejemplo la idea de que es insalubre y peligroso. Debido a esto muchos profesionales del sistema de salud  desaconsejan el parto en casa. Esto se refleja en la estigmatización a las mujeres, personas con capacidad de gestar y familias que optan por parto planificado en casa.

En 2024 el MNSSR publicó el informe de resultados de la Primera Encuesta Nacional de Parto y Nacimiento cuyos resultados evidencian las diferentes violencias a las que son expuestas las mujeres y personas que gestan en Colombia. Te invitamos a leerlo acá.

El MNSSR realizó en 2018 el foro Mujeres y Diálogos sobre Violencia Obstétrica y Parto Respetado para la Construcción de Paz donde por mesas de trabajo se mediaron discusiones y análisis de diferentes temáticas alrededor de la salud sexual y reproductiva entre ellos la VGO y se llegó a importantes conclusiones y definiciones sobre esta problemática a nivel nacional.