La partería Colombiana: tan diversa como nuestro paisaje
Introducción y recopilación de audios por: Juana Gonzalez y Manuela Montañez Guerra
Imágenes: Manuela Montañez Guerra
El oficio de la partería en nuestro país lleva siendo ejercido por muchos años de una forma responsable y está fundamentado en un saber pensado, adecuado, pertinente, basado en la experiencia y la evidencia. Una partera te acompaña integralmente en gestación, parto y postparto como también en muchos casos acompaña la crianza, los ciclos femeninos y educan en sexualidad y reproducción a su comunidad. Las parteras son guardianas de saberes ancestrales y promotoras de la salud en sus comunidades.
En nuestro país puedes encontrar muchos tipos de parteras: tradicionales indígenas, tradicionales afrodescendientes, campesinas,ROM, interculturales y urbanas contemporáneas.
El oficio y la formación de las parteras tiene algunas diferencias según donde se ejerza y de dónde provenga su conocimiento. Cada territorio contempla una serie de elementos ecológicos, culturales, sociales y materiales que configuran las prácticas y saberes de las parteras.
Las parteras son esenciales para nuestra sociedad y por eso quisimos darles a varias de ellas un espacio para que nos cuenten porque las parteras son importantes.
Les invitamos a escucharlas.
Ledy Manuela Mosquera
Partera tradicional afrodescendiente,
Directora Asorediparchoco
Carolina Zuluaga
Partera urbana contemporanea
Fundadora Parto ConSentido
Agustina Yalanda Tumiña
Partera Tradicional Misak
Tatiana Guerra Rincón
Partera urbana contemporánea
Co-Fundadora BienParida
Sanciris Sanmartin
Partera campesina
Líder colectivo parteras Maemia
Alexandra Novak
Alma Paloma Villota
Partera urbana autónoma
Co-Fundadora LUA