Acompañamiento a mujeres y familias para la visibilización, prevención y atención de la violencia obstétrica: una mirada comprensiva desde los derechos humanos

Autora: Viviana Giraldo Gómez y Ana María Palau Moscoso

mustafa-omar-tEz8JU1j-00-unsplash (1).jpg

La investigación “Acompañamiento a mujeres y familias para la visibilización, prevención y atención de la violencia obstétrica en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca): una mirada comprensiva desde los derechos humanos”. (2020), hace parte de nuestra tesis de maestría para optar por el título de magísteres en asesoría familiar de la Universidad Javeriana Cali.

Imagen: Mustafa Omar

Para esto trabajamos y compartimos con dos grupos de mujeres uno rural y otro urbano en Cali y Tabio. En Cali pertenecientes al Círculo de Crianza de la Asociación Parir (APARIR) y en Tabio, con mujeres vinculadas a la ONG G&G Gestión Social y la Fundación Unbound Proyecto Bogotá, Subproyecto Tabio. Hay que resaltar que esta investigación se realizó a partir de las vivencias de violencia obstétrica (V.O.) de las mujeres que se dieron durante su periodo de embarazo, parto ó posparto. La investigación fue realizada desde la perspectiva sistémica, teniendo en cuenta la “ecología del desarrollo humano” planteada en la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987), lo que nos permitió comprender el contexto de las mujeres y sus familias en relación con la violencia obstétrica desde sus diferentes entornos. Resaltando también el momento histórico o cronosistema en el que sucede nuestro trabajo donde la pandemia por la Covid 19 empezaba a abrirse paso en nuestro país. También retomamos algunos aspectos del Pensamiento Complejo Morin (1994), pues desde la teoría de la complejidad se invita a integrar los opuestos, buscar la complementariedad, y encontrar la unión entre lo que ha sido separado (Morin, 1994).

En este sentido se dio nuestra intención de comprender el embarazo, parto y nacimiento humano como un sistema integral, en el cual cada una de sus partes y componentes necesita ser cuidada y respetada.

Nuestra apuesta metodológica se encaminó a dar sentido a la experiencia “desde adentro”, en palabras de Martinic (1998), a través de la escucha de los relatos de mujeres que se encuentran ubicadas en dos regiones que distan no solo geográficamente sino también en sus formas de vida y otras características culturales, pero que a la vez convergen y se encuentran en fragmentos de vida. Las metodología utilizadas en esta investigación fueron en primer momento la Investigación Acción Participativa (IAP), que nos llevó a comprender la situación que viven mujeres y algunos profesionales de la salud frente a la V.O., construyendo colectivamente los objetivos de investigación donde se contó principalmente con el reconocimiento de las experiencias propias de las mujeres que nos acompañaron.

La sistematización de experiencias hizo parte de nuestra apuesta metodológica , abordando dos ejes de investigación: el eje de género y el de derechos humanos, que nos llevaron a comprender las vivencias de las mujeres y sus bebés durante el embarazo, el parto y el posparto, en el marco del trato violento de las prácticas hospitalarias en la atención materno perinatal. La finalidad de proyecto fue generar espacios participativos con las mujeres participantes, y a través de la asesoría familiar, propiciar un acompañamiento oportuno que parte de la comprensión del fenómeno de la violencia obstétrica como una violencia de género. Así mismo, entender las consecuencias sobre la salud emocional y física de las mujeres y sus bebés, fortaleciendo espacios de escucha, cuidado de las mujeres, visibilización y reparación.

Desde la mirada de los derechos humanos comprender la importancia de no separar la violencia obstétrica de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la salud reproductiva, un derecho humano y fundamental. Reconociendo que esta violencia afecta los derechos del/a recién nacido/a, y que, por tanto, podría hablarse de una violencia primera.

Finalmente, este proyecto también pretendió generar espacios de visibilización a través de acciones de incidencia política. La sistematización de experiencias nos permitió conocer a través de las voces de las mujeres, de su narrativa, un universo humano profundo a partir de sus vivencias, pues los dos grupos de mujeres con quienes trabajamos quisieron resignificar la experiencia de V.O., en sus vidas, allí se evidenció la relación y el lugar que ha tenido esta violencia en toda la complejidad de su ser, desde sus vivencias emocionales y físicas así como en su vida cotidiana, en la expresión y desarrollo de su maternidad y de las relaciones de pareja, en su comunidad, en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, en la necesidad de darle un lugar a una violencia que ha sido invisibilizada y así visibilizarla a través de su historia, al igual que para nosotras como co- autoras, pues nuestra investigación surgió a partir de las reflexiones frente al trabajo con mujeres gestantes de una de nosotras con APARIR, como también de la experiencia de la otra integrante en el campo de la promoción y defensa de los derechos fundamentales.

Para conocer más acerca de este proyecto has click aquí.

 
Anterior
Anterior

Desnormalizar la violencia en los servicios de salud

Siguiente
Siguiente

La placenta como la que aboga por nuestra decisión