
Denuncias y
acompañamiento
Si durante la atención al parto y el nacimiento de tu/s bebé/s sabes que no recibiste -o tu bebé no recibió- una atención digna, respetuosa, humana, oportuna, actualizada, basada en la última evidencia científica, de la más alta calidad posible, informada, en la que pudiste tomar decisiones de forma autónoma y activa. Y si además experimentaste malos tratos, tratos irrespetuosos, procedimientos no informados ni consentidos por ti, negligencia, denegación o demoras en servicios, tratamientos o intervenciones médicas o te fueron vulnerados derechos como el estar acompañada, comer y beber durante el trabajo de parto o tu derecho a la intimidad y la confidencialidad, a continuación, te presentamos algunas rutas que puedes seguir para realizar reclamaciones, quejas y denuncias ante las autoridades competentes.
A la vulneración de los derechos durante la atención al parto y los malos tratos recibidos en el mismo le llamamos Violencia Ginecobstétrica. Para enterarte más ampliamente sobre este tipo de violencia puedes dirigirte a la sección de Violencia Ginecobstétrica.
¿Cómo puedo denunciar si sufrí violencia en el ejercicio de mis derechos sexuales y reproductivos?
Una vez que has identificado que viviste Violencia Ginecobstétrica y que quieres denunciar ten en cuenta:
Las quejas son un proceso administrativo ante diferentes entidades de orden nacional, departamental y local.
Es necesario que tengas por escrito un resumen de tu caso.
Es fundamental que tú o la persona que va a radicar la queja tenga la siguiente información:
Nombre completo, número de cédula, fecha de nacimiento, dirección, teléfono y correo electrónico en donde te puedan contactar.
Contar con un buen resumen del caso, no muy extenso y concreto, ya que hay límite de caracteres en las plataformas.
Asegúrate de quedarte con un registro verificable de los trámites que sigas para la queja: pide los datos de quien te atendió, su rol en la institución, cédula, hora y fecha de la atención, y el número de radicado de tu caso. Si se trata de un documento escrito, solicita el registro del recibido.
Es recomendable que realices trámites conjuntos en todas las entidades competentes para el caso.
Siempre que realices una queja ante cualquier institución haz copia de ella a la Superintendencia de Salud.
En los trámites que son vía plataforma o llamada, los puede realizar alguien más que no sea tú, siempre y cuando la información sea corroborada y los datos de contacto sean los tuyos.
La queja puede entregarse vía correo electrónico o directamente en cada una de las entidades, según el caso.
Para realizar una queja ante cualquier institución no existe un tiempo límite. Puedes poner una queja sin importar el tiempo que haya transcurrido.
A continuación te damos un listado de entidades a las que puedes dirigir tu queja:
Frente a la Superintendencia de Salud: como institución que vigila y controla todos los servicios de salud en el país.
Frente a la Institución Prestadora del Servicio de Salud (IPS): clínica, centro de salud u hospital en donde fuiste atendida/e/o.
Frente a la Entidad Promotora de Salud (EPS): quienes son los responsables del aseguramiento de cada persona.
Frente a la Secretaría de Salud de tu municipio o ciudad, quienes son los que deben vigilar toda la ruta de garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
Frente a la Defensoría del pueblo: quien acompaña los procesos de protección a los derechos sexuales y reproductivos.
Frente a la Personería Municipal quien es la encargada de velar por el cumplimiento de las labores institucionales relacionadas con el derecho a la salud.
Frente a la Secretarías de la Mujer municipales quienes tienen equipos especializados para acompañarte en las rutas de violencias basadas en género a nivel local.
Aunque cada institución puede tener su formato de quejas y reclamos, te sugerimos un formato que contiene la información necesaria para interponerla.
Comentarios sobre el modelo de parto humanizado en instituciones
Si elegiste una clínica u hospital por su oferta de parto humanizado con esta herramienta podrás hacer comentarios y valoraciones sobre tu experiencia atención en la institución y para ello te recomendamos esta herramienta y te invitamos a diligenciar el formulario de Veeduría ciudadana al parto respetado institucional.
También tenemos la opción apoyo psicoterapéutico en caso de que desees hablar de la experiencia, sentirte acompañada y contenida terapéuticamente. Si deseas hablar y recibir apoyo tras una experiencia de violencia obstétrica durante tu parto puedes diligenciar el formulario , para recibir atención de una profesional en psicología. Recuerda que somos un movimiento social conformado por personas voluntarias, estas solicitudes serán respondidas por la linea de acompañamiento terapeutico y espiritual por lo cual nuestros tiempos de respuesta pueden variar.